miércoles, 14 de abril de 2010

Osasuna





1 Ricardo López Felipe Madrid 30/12/1971
13 Roberto Fernández Alvarellos Chantada (Lugo) 25/01/1979
26 Andrés Fernández Moreno Murcia 17/12/1986

Defensas
2 César Azpilicueta Tanco Pamplona 28/08/1989
3 Nacho Monreal Eraso Pamplona 26/02/1986
4 Miguel Flaño Bezunartea Pamplona 19/08/1984
5 Roversio Rodrigues de Barros Igarassu (Brasil) 17/01/1984
14 Josetxo Romero Urtasun Pamplona 25/02/1977
15 Oier Sanjurjo Maté Estella (Navarra) 25/05/1986
23 Sergio Fernández González Avilés (Asturias) 23/05/1977
25 Jon Echaide Sola Pamplona 05/01/1988

Medios
6 Javad Nekounam Shar Rey (Irán) 07/10/1980
7 Ludovic Delporte Snt. Catherine les Arcs (Francia) 06/02/1980
8 Masoud Shojaei Soleimani Shiraz (Irán) 09/06/1984
10 Patxi Puñal Martínez Pamplona 06/09/1975
12 Juan Francisco Torres Belén, "Juanfran" Crevillente (Alicante) 09/01/1985
17 Javier Camuñas Gallego Madrid 17/07/1980
19 Javier Calleja Revilla Madrid 12/05/1978
21 Krisztian Vadócz Budapest (Hungría) 30/05/1985
22 Roberto López Esquíroz, "Rúper" Ayegui (Navarra) 04/06/1987
24 Jokin Arcaya Esparza, "Jokin Esparza" Pamplona 15/06/1988

Delanteros
11 Walter Gerardo Pandiani Urquiza Montevideo (Uruguay) 27/04/1976
16 Jorge Galán Anaut Pamplona 22/01/1989
18 Eduardo Fernandes Pereira, "Dady" Lisboa (Portugal) 13/08/1981
20 Carlos Reina Aranda Málaga 27/07/1980

miércoles, 7 de abril de 2010

Web 2.0 en Pamplona

Documento Web 2.0


El Ayuntamiento de Pamplona pone en marcha una página web para los jóvenes de la ciudad

La nueva página ofrece información útil, avisos y propuestas de ocio; además se han creado perfiles en Facebook, Tuenti, Flickr, YouTube y otras redes sociales

Este sitio digital sólo está disponible de momento en castellano y no hay opción de poder navegar ni leer una sola línea en euskera.



PAMPLONA. El Ayuntamiento de Pamplona ha puesto en marcha una página web con información global de interés para los jóvenes de la ciudad, con una agenda completa de actos, información sobre temas municipales y extramunicipales y servicios interactivos y participativos, entre otros espacios.

Además, el sitio Pamplona Joven (www.pamplonajoven.es) ofrecerá herramientas para contactar, opinar o presentar sugerencias, y estará presente en redes sociales como Facebook o Tuenti.

Esta nueva web nace con el objetivo del Ayuntamiento de Pamplona de ofrecer a los jóvenes de la ciudad un portal completo y actualizado con información de su interés y establecer vehículo de comunicación y una herramienta para contactar con el Ayuntamiento.

Todas las características de este nuevo espacio fueron presentadas esta mañana en rueda de prensa por Fermín Alonso, concejal delegado de Participación Ciudadana y Nuevas Tecnologías, y José Iribas, concejal delegado de Presidencia y de Educación y Juventud.

La página de entrada de www.pamplonajoven.es será diferente cada día, ya que viene encabezada por una noticia destacada, que puede ser un acto de agenda, información sobre servicios de utilidad para los jóvenes o una noticia de interés juvenil. Además, se ofrecerá, a través de un calendario, una agenda con los principales actos de cada día y, más abajo, un índice con todos los apartados incluidos en la web.

El nuevo sitio estará dividido en seis secciones principales. La primera, "Pamplona Joven", ofrece información completa sobre la oferta municipal para los jóvenes. La información se presenta agrupada por temas, que van desde lo referente a becas, ayudas y subvenciones hasta lo cultural, pasando por vivienda, ecología, cursos, premios, vivienda o voluntariado.

El segundo apartado está dedicado a uno de los principales recursos del Ayuntamiento para los jóvenes, la Casa de la Juventud. Sustituirá a la actual página de la Casa, frente a la que ofrece dos importantes novedades. En primer lugar, los tres servicios de asesoría de la casa, psicológica, laboral y de estudios, ofrecen un servicio on line para facilitar a los jóvenes asesoramiento personalizado sin necesidad de trasladarse a las instalaciones de la calle Sangüesa, 30.

La otra novedad es información en primera persona sobre los distintos recursos y salas de la casa: la información de servicio como los horarios o el modo de reserva se acompaña de reportajes en que distintos usuarios narran su experiencia.

La tercera sección, "La Ciudad", sirve de acceso a información práctica sobre Pamplona y los diferentes servicios que la ciudad ofrece para los jóvenes. Callejero, Sanfermines, transporte, el Camino de Santiago, información de servicios, alojamientos son algunos de los recursos de que dispondrán quienes visiten esta sección.

"Plan Pamplona Joven" es el cuarto apartado de la web. Se trata de un espacio reservado para este proyecto diseñado para los jóvenes de la ciudad. También se incluye información sobre el área de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Pamplona y otras entidades destinadas a la Juventud.

"Agenda" aglutinará todos los actos que se ofrecen en Pamplona, indepenientemente de quién los organice. Para acceder a la información se podrá utilizar un calendario que aglutina los distintos actos o un buscador que reconoce las palabras.

Interactividad y web 2.0.

A través de esta página se ha creado un perfil en distintas redes sociales mediante el alias Pamplonajoven. Estos recursos, actualizados permanentemente, estarán disponibles para los inscritos en facebook, tuenti, twitter, youtube o flickr.

Los jóvenes podrán recibir la información de la Casa que deseen en sus teléfonos móviles o correo electrónico suscribiéndose a través de la página. Podrán escoger de qué temas desean recibir novedades: empleo, vivienda, becas, voluntariados o cursos son algunos de los temas sobre los que se pueden recibir alertas. También podrán leer las novedades de la casa a través de su rss.

Se ofrecerá también un blog, en el que se comentarán las principales actividades, recursos o noticias de actualidad para jóvenes. En el apartado de comentarios, los jóvenes dispondrán de un espacio donde dejar sugerencias, propuestas y comentarios sobre todas las iniciativas relacionadas con la juventud de Pamplona.

San Fermín

Los Sanfermines son una fiesta en honor a San Fermín que se celebra anualmente en Pamplona, capital de la Comunidad Foral de Navarra, al norte de España.
Los festejos comienzan con el lanzamiento del txupinazo o chupinazo (cohete) desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24h del 14 de julio con el "Pobre de mí", una canción de despedida.
Una de las actividades más famosas de los Sanfermines es el encierro, que consiste en una carrera de 849 metros delante de los toros y que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración promedio de entre dos y tres minutos.

Contenido
• 1 Introducción histórica
• 2 Orígenes
• 3 El cohete o chupinazo / txupinazo
o 3.1 Encargados en lanzar el chupinazo
• 4 El Riau-Riau
• 5 El encierro
o 5.1 Orígenes
o 5.2 Los cánticos
o 5.3 Recorrido
o 5.4 Durante el encierro
o 5.5 Al finalizar
• 6 Las zonas de la fiesta
o 6.1 Jarauta y alrededores
o 6.2 Calderería
o 6.3 San Nicolás
o 6.4 Plaza del Castillo, Labrit y Estafeta
o 6.5 Alrededores de la Plaza de Toros (calles Olite, Roncesvalles y Arrieta)
• 7 Otras actividades festivas
• 8 Los gigantes, kilikis y zaldikos
• 9 Los fuegos artificiales
• 10 Museo de los Sanfermines
• 11 Seguridad
• 12 Referencias
• 13 Véase también
• 14 Otros usos
• 15 Enlaces externos
o 15.1 Sanfermines en general
o 15.2 Programa
o 15.3 Encierros
o 15.4 Chupinazo o cohete
o 15.5 Museo de los Sanfermines


Introducción histórica
Los Sanfermines tienen un origen que se remonta varios siglos, aunque su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculado también a la difusión que les dio Ernest Hemingway; se trata de unas fiestas singulares y, sin duda, el acontecimiento por el que más se conoce a Pamplona en el mundo. Su fisonomía actual, cosmopolita y multitudinaria, es el resultado de una lenta evolución histórica cuyos orígenes se remontan a la Edad Media.
Tres celebraciones independientes están en su origen: los actos religiosos en honor a San Fermín, desde antes del siglo XII, las ferias comerciales y las corridas de toros, documentadas ambas desde el siglo XIV. Los pamploneses celebraban a san Fermín el 24 de septiembre. Cansados de las inclemencias climatológicas del otoño, los pamploneses deciden en 1591 trasladar la fiesta del co-patrono de Navarra, San Fermín, al 7 de julio. La coincidencia por azar en las mismas fechas de solemnidad religiosa, bullicio ferial y toros dan el carácter a los Sanfermines que hoy conocemos.[2] El patrón de la ciudad, San Saturnino, se mantiene con una celebración mucho más modesta en el 29 de noviembre. Para muchos de los visitantes, este hecho causa la confusión de pensar que es San Fermín el patrono de la ciudad.
El escritor estadounidense Ernest Hemingway fue uno de los que contribuyeron a propagarlos mediante su libro Fiesta. Están considerados como una de las mejores celebraciones del mundo, junto a los Carnavales de Río de Janeiro, de Venecia y de Colonia, y la Feria de la Cerveza de Múnich. La población de Pamplona durante esta semana de fiestas pasa de 190.000 habitantes a más de 2.800.000 personas.
Orígenes
Los sanfermines nacieron en la época medieval como feria comercial y fiesta secular, usando para ello las fechas de fiestas religiosas cristianas, que a su vez usaban fechas festivas de orígenes más anteriores, como la del paganismo vasco y latino. A comienzos del siglo XIII se celebraban unas ferias comerciales tras la noche de San Juan, entre el día 23 y el 24 de junio, coincidiendo el comienzo del verano, y posteriormente se pasaron a celebrar a partir de la festividad de San Pedro, el 29 de julio. Como las ferias eran lugares de encuentro de mercaderes, ganaderos y aldeanos, eran también pretexto para festejar y comenzaron a organizarse corridas de toros como parte de la tradición. Hay otra fecha emparentada al final del verano, el 10 de octubre, en que se organizaba una feria en Pamplona, de siete días de duración, desde el año 1324, por privilegio del rey Carlos I de Navarra y IV de Francia. En 1381 por privilegio del rey Carlos II de Navarra, pasó a ser feria franca, coincidiendo también entonces con festividades religiosas. Estas dos ferias y fiestas, al inicio y al final del verano, se unificaron en 1591 para aprovechar el mejor tiempo, comenzando el día séptimo del séptimo mes: el 7 de julio. Aunque todavía en la actualidad, a finales del verano, se celebran los llamados "sanfermines txikis" (pequeños sanfermines) sólo celebrado por los propios navarros.
Consta que el Regimiento (Ayuntamiento de entonces) celebró una fiesta ya en las nuevas fechas, el 7 de julio de 1591, con el siguiente programa: - Pregón de Fiestas, muy ceremonial. - Torneo con lanzas en la actual Plaza del Castillo. - Teatro: "Comedia y Tragedia del Bienaventurado San Fermín". - Danzas, procesión por las calles, etc. El día siguiente, se celebró una corrida de toros.
Fueron pasando los siglos, sin grandes cambios en los Sanfermines. Pero desde 1950 aproximadamente, los cambios han sido acelerados. En primer lugar, por el incremento del nivel de vida. El pueblo (Pamplona tendría unos veinte mil habitantes) se juntaba en la Plaza Consistorial para recoger al Ayuntamiento y acompañarlo a la iglesia de San Lorenzo, donde en la capilla de San Fermín se celebraban, las Vísperas, en la tarde del 6 de julio. Tras la misa, pueblo y autoridades regresaban de la iglesia al Ayuntamiento, igualmente por la calle Mayor.
Desde 1950, aproximadamente, los Sanfermines vienen evolucionando tanto como la sociedad. Han perdido mucho de su componente religioso, aunque la procesión sigue siendo multitudinaria y presenta algunos "momenticos" especialmente entrañables, como la jota que se canta al Santo en la Plazuela del Consejo o el Agur jaunak interpretado en su honor en el lugar, frente a la iglesia de San Cernin en que se dice que fue bautizado. El "riau-riau", con el que el pueblo acompañaba, a los sones del "Vals de Astráin", al Ayuntamiento en corporación, retardando lo más posible su marcha desde la Casa Consistorial hasta la iglesia de San Lorenzo, para celebrar aquí las Vísperas del Santo, ha tenido que suspenderse porque en los últimos años había sido ocasión de protestas y disturbios. Ahora bien, recientemente se está volviendo a festejar -originalmente, por iniciativa de clubs de jubilados-, aunque sin la corporación municipal.

El chupinazo
Se trata del cohete que se lanza el día 6 de julio de cada año a las doce del mediodía desde el balcón de la casa consistorial de Pamplona para señalar el inicio de las fiestas de San Fermín o sanfermines. Congrega gran número de público y se suele retransmitir en directo por televisión. Es el chupinazo más famoso del mundo.
El origen de esta tradición se halla a principios del siglo XX. El Ayuntamiento de Pamplona contrataba una empresa de pirotecnia que disparaba una serie de cohetes el día 6 de julio, víspera de la fiesta de San Fermín, para señalar el inicio de las fiestas. Los cohetes se disparaban desde la Plaza del Castillo por un empleado de la empresa, sin mayores ceremonias. En la década de los años treinta empezó a congregarse una buena cantidad de público en el momento del lanzamiento de los cohetes, y algunos pamploneses solicitaban del operario que les permitiese prender la mecha.



En 1939 fue un concejal del ayuntamiento, Joaquín Ilundain, el que solicitó para sí el honor de disparar el primer cohete, y a raíz de ello y junto con el periodista José Mª Pérez Salazar promovió la idea de que el lanzamiento de ese primer chupinazo se hiciera con mayor solemnidad. En 1941 por primera vez el disparo se hizo desde el balcón principal de la Casa Consistorial, siendo encargado de prender la mecha el propio Joaquín Ilundain. En los años siguientes se adoptó la costumbre de que el concejal encargado de disparar el chupinazo fuera el presidente de la comisión municipal de fiestas. Esta costumbre sólo se rompió en 1964 cuando se cedió el honor a Manuel Fraga, Ministro de Información y Turismo, que se hallaba de visita en la ciudad. Es también tradicional que quien dispara el chupinazo previamente vitoree a San Fermín.
Tras la instauración de la democracia y la elección del primer ayuntamiento democrático en 1979 se adoptó el criterio de que el lanzamiento del chupinazo se hiciera rotatorio, primero entre los miembros de la comisión de fiestas y, a partir de 1983, entre los diversos grupos políticos de mayor a menor. Este criterio sólo se ha roto en los años 2000 y 2001 en que se otorgó la distinción del lanzamiento al Club Atlético Osasuna, en la persona de su capitán César Palacios, por el ascenso conseguido ese año 2000 a 1ª División de fútbol, y al Portland San Antonio, en la persona de su presidente Fermín Tajadura por su victoria en la máxima competición continental, la Copa de Europa de Balonmano.
Desde el 6 de julio de 1941, que fue el primer chupinazo de las fiestas de San Fermín, a pesar de que algunas personas encargadas de lanzar el cohete han hecho algunos cambios en el tradicional grito, la fórmula que mayoritariamente se ha pronunciado ha sido la siguiente:
'"Pamploneses, Pamplonesas, ¡Viva San Fermín!. Gora San Fermin!"'
Encargados en lanzar el chupinazo
El primer chupinazo fue en 1941. En 1979, el primer alcade de la democracia en Pamplona, el socialista Julián Balduz estableció que el encargado de lanzar el chupinazo fuesen entre los concejales del ayuntamiento pamplonés, y por mayor a menor representación. Balduz ha sido el único alcalde de Pamplona que no ha lanzado el chupinazo, ya que lo cedió a una edil socialista, tanto en 1981 como en 1983.

• 1941: Joaquín Ilundain
• 1942: Joaquín Ilundain
• 1943: Jaime Ignacio del Burgo
• 1944: Jaime Ignacio del Burgo
• 1945: Miguel Troncoso
• 1946: Miguel Troncoso
• 1947: Joaquín Ilundain
• 1948: Joaquín Ilundain
• 1949: José Mª Martinicorena
• 1950: José Mª Martinicorena
• 1951: José Mª Martinicorena
• 1952: Nicolás Ibarra
• 1953: Nicolás Ibarra
• 1954: Nicolás Ibarra
• 1955: Adrián Endériz
• 1956: Adrián Endériz
• 1957: Adrián Endériz
• 1958: César Fonseca
• 1959: César Fonseca
• 1960: Juan Miguel Arrieta
• 1961: Juan Miguel Arrieta
• 1962: Juan Miguel Arrieta
• 1963: Juan Miguel Arrieta
• 1964: Manuel Fraga (Ministro de Información y Turismo)
• 1965: Lorenzo Martirinorena
• 1966: Lorenzo Martiricorena
• 1967: Agustín Latorre
• 1968: Agustín Latorre
• 1969: Agustín Latorre
• 1970: Agustín Latorre
• 1971: Joaquín Rouzaut
• 1972: Joaquín Saenz
• 1973: Manuel Huici
• 1974: Joaquín Rouzaut
• 1975: Francisco Javier Iraburu
• 1976: Joaquín Saez
• 1977: Joaquín Saez
• 1978: Juan Frommnekcht
Época democratica:
• 1979: Juan Manuel Pérez Balda (PSN-PSOE)
• 1980: Benicio Aguerrea (UPN)
• 1981: Elisa Chacartegui (UCD)
• 1982: Patxi Zabaleta (HB)
• 1983: Marisol Elizari (PSN-PSOE)
• 1984: Juan Cruz Alli (UPN)
• 1985: Iñaki Beortegui (HB)
• 1986: Joaquín Salanueva (AP)
• 1987: José Javier Gortari (UPN)
• 1988: Javier Iturbe (PSN-PSOE)
• 1989: Elías Antón (HB)
• 1990: Elena Modrego (CDS)
• 1991: Alfredo Jaime Irujo (UPN)
• 1992: Joaquín Pascal (PSN-PSOE)
• 1993: Mariné Pueyo (HB)
• 1994: Javier Ayesa Dianda (EA)
• 1995: José Javier Etxeberria (IU)
• 1996: Javier Igal (UPN)
• 1997: Javier Chourraut Burguete (CDN)
• 1998: Concha Fernández de Pinedo (PSN-PSOE)
• 1999: Yolanda Barcina Angulo (UPN)
• 2000: César Palacios, capitán del C.A. Osasuna (*)
• 2001: Fermín Tajadura, presidente del Portland San Antonio Balonmano (*).
• 2002: Roberto Jiménez Alli (PSN-PSOE)
• 2003: Juan Luis Sánchez de Muniáin (UPN)
• 2004: Jorge Mori Igoa (PSN-PSOE)
• 2005: Idoia Saralegui (IU)
• 2006: Javier Eskubi (Aralar)
• 2007: Yolanda Barcina Angulo (UPN)
• 2008: Uxue Barkos Berruezo (NaBai)
• 2009: Maite Esporrín Lasheras (PSN-PSOE)
• 2010: ¿?
(*) No son concejales.

El Riau-Riau
El Riau-Riau se celebró por primera vez en 1914, y el inicio de esta tradición se atribuye a Ignacio Baleztena, un carlista que coreando el Vals de Astráin quiso interponerse en el avance de un Ayuntamiento políticamente contrario. El festejo cuajó rápidamente, hecho que fue corroborado porque en la década de los años 20 hubo dos intentos de prohibición por parte de la Alcaldía.
El Riau-Riau, antes de la década de los 90, sólo tuvo un parón, el acaecido entre 1932 y 1936 (II República) debido a que la Corporación no participó en los actos religiosos.
En 1972, el Riau-Riau fue suspendido por primera vez tras 45 minutos en los que la Corporación apenas pudo avanzar unos metros. A partir de esta fecha se sucedieron una serie de Riau-Riaus en los que la tónica general fue el poco avance de la Corporación y la cada vez más multitudinaria asistencia al acto. Así, en numerosas ocasiones el acto tuvo que ser suspendido sin que la comitiva pudiera llegar a San Lorenzo. El último Riau-Riau que consiguió este objetivo fue el de 1985, con una duración de tres horas y media.
En 1991, y debido a altercados políticos, el Riau-Riau tuvo que ser suspendido y no se volvió a celebrar hasta 1996, en el que por los mismos motivos tampoco pudo realizarse. Desde este año, el Riau-Riau ha estado ausente de las fiestas de San Fermín. La esperanza es lo último que se pierde y cada año es uno de los temas candentes a la hora de publicarse el programa festivo.

El encierro
Cada año las calles de Pamplona se llenan de miles de personas, unas armadas de valor y otras, inconscientes del riesgo, dispuestas a correr delante de los toros. Pamploneses de toda la vida, corredores expertos, junto con cientos de turistas de todas partes del mundo y españoles, se atreven a conducir a los toros desde los corralillos donde han pasado la noche hasta la plaza de toros: son 849 metros de calles adoquinadas, que se recorren en tan sólo dos o tres minutos. Algunos son alcanzados por los toros sufriendo heridas por cornadas y patadas. El peligro resulta mayormente de desatender las indicaciones bien conocidas por los expertos o en correr el encierro sin estar en las condiciones debidas. Aunque, con la aglomeración de gente, han aumentado los riesgos también para los expertos. En realidad, son pocos los que, a golpe de periódico, van guiando a los toros; la mayor parte de los corredores, sobre todo los no experimentados, corren a una cierta distancia.
El primer encierro de las fiestas es el del día 7 de julio y el último el del día 14. Comienza a las 8:00.



Orígenes
Los encierros de San Fermín tienen un origen medieval en la "entrada": los pastores navarros traían a los toros de lidia desde las dehesas de La Ribera de Navarra hasta la plaza mayor, que servía de coso taurino al no existir una plaza de toros. La noche anterior a la corrida la pasaban acampados cerca de la ciudad, y al amanecer, entraban a la carrera arropados por los toros mansos (cabestros) y acompañados de gente que, a caballo o a pie, ayudaba con palos y gritos a encerrarlos en los corrales. En 1717 y 1731 se producen bandos que prohíben correr el encierro. En 1776 se construye el primer vallado hasta la plaza de toros que estaba en la actual plaza del Castillo.[3] Con el tiempo, a finales del siglo XIX, se pasó de correr detrás de ellos para ayudar a encerrarlos, a correr delante; así se convirtió en una costumbre popular. Ya en 1856 pasa a denominarase encierro (antes era entrada) y se corren por primera vez por la calle Estafeta.[3] Dicen las crónicas que los primeros en desafiar las prohibiciones que impedían correr delante de los astados fueron los carniceros del Mercado de Santo Domingo, situado junto a la cuesta del mismo nombre. En 1867 el consistorio dicta un bando para reglamentar la carrera, y se documenta el primer "montón" en 1878.[3]
Los cánticos
Antes de correr el encierro, los participantes piden ayuda a San Fermín mediante unos cánticos que se cantan en la cuesta de Santo Domingo (al inicio del recorrido) 5, 3 y 1 minuto antes del encierro; es decir, a las 07:55, 07:57 y 07:59. Desde el año 2009 los cánticos se cantan tanto en castellano como en euskara.
"A San Fermín pedimos por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro dándonos su bendición. Entzun, arren, San Fermin zu zaitugu patroi, zuzendu gure oinak entzierro hontan otoi. Viva San Fermín! Viva! Gora San Fermin! Gora!"
Recorrido
El recorrido se realiza a lo largo de las calles de la parte vieja de Pamplona. Da comienzo en los corralillos de la cuesta de Santo Domingo, subiendo hasta la Plaza Consistorial (Plaza del Ayuntamiento) y girando por la calle Mercaderes, para acceder a la calle Estafeta que conduce finalmente por el tramo de Telefónica hasta el callejón que entra a la Plaza de Toros. El itinerario original terminaba en la Plaza del Castillo, y ha variado a lo largo de la historia, siendo en 1856 la primera vez que discurrió por la calle Estafeta. La esquina entre Mercaderes y Estafeta es un lugar muy solicitado por los fotógrafos, y es en esta última calle donde se puede ver el tramo recto más largo de los encierros.
La manada traza el recorrido completo en unos cuatro minutos de media, a unos 25 km/h. La manada está compuesta por seis toros y ocho cabestros, seguidos de unos mozos que hacen de pastores en caso de que los toros o los cabestros se queden rezagados. Los pastores van identificados con un brazalete, actualmente de color verde, y recientemente han adoptado una indumentaria de ese mismo color para diferenciarse claramente del resto de participantes en la carrera. La ganadería de los toros cambia cada día, participando por tanto 8 ganaderías a lo largo de los Sanfermines.
Durante el encierro
El encierro se puede observar en los vallados de madera que se instalan a lo largo de las calles (aunque habrá que situarse en los lugares adecuados cerca de dos horas antes del comienzo), desde algún balcón privado a precios bastante caros, o bien en la propia plaza de toros, donde habrá que pagar un módico precio los días festivos y fines de semana, siendo el resto de días gratuita la entrada.
Hay ciertas normas de seguridad para correr el encierro que todos los mozos deberían conocer. Estas incluyen no levantarse inmediatamente en caso de caída y cubrirse la cabeza con los brazos en posición fetal, bajo riesgo de cornada grave por parte de los toros. También es importante tomar por el interior la curva de Mercaderes con Estafeta, ya que si los toros vienen muy rápidos o está el suelo resbaladizo, suelen golpear con toda su masa contra el vallado protector del exterior de la curva. Está igualmente prohibido correr el encierro con mochilas o cámara de fotos o vídeo.
Desde los registros oficiales, en 1924, se contabiliza la muerte de 15 personas. La última víctima mortal ha sido un joven de 27 años de Alcalá de Henares que fue empitonado en el cuello por el toro "Capuchino", de la ganadería de Jandilla, en el tramo de Telefónica durante en el cuarto encierro de los Sanfermines de 2009 (10 de julio de 2009).[4]
Cuando todos los toros se encuentran ya en los corrales de la plaza, los corredores esperan en el ruedo a que se suelten reses bravas. Es habitual que la gente se coloque sentada frente a la puerta de salida, para que la vaquilla pase por encima. Muchas personas son arroyadas por la vaquilla, en parte debido a que con tanta gente participando de la actividad es difícil saber en que dirección se mueve el animal.

Las zonas de la fiesta
Jarauta y alrededores
La zona de Jarauta abarca varias calles: San Lorenzo, la propia Jarauta, la plaza de Virgen de la O, la plaza de Recoletas e incluso la calle Eslava.
En estas calles destacan porque en ellas están los locales de las peñas. Dentro se mezclan las inefables canciones del verano, coreadas incluso por sus más acérrimos detractores, con la música sanferminera y otros grandes éxitos.
Calderería
Ambiente que se podría llamar alternativo y muy liberal, sobre todo por el tipo de música que pinchan los bares. Está pasando la plaza del Ayuntamiento y la calle Mercaderes. Es uno de los sitios con más marcha de Pamplona y en la misma zona se pueden incluir, aparte de la calle Calderería, San Agustín, Tejería, Navarrería y la zona de la Catedral. Se pueden encontrar bares donde se escucha exclusivamente rock, música más alternativa...
San Nicolás
En Pamplona siempre se ha dicho que a San Nicolás sólo van los pijos. Otro mito. En San Fermín se mezcla todo tipo de gente por todo tipo de sitios. Todo es una gran amalgama de individuos uniformados de blanco y rojo. En cuanto a la música, en San Nicolás se puede encontrar un abanico que está limitado al norte por el tecno suave y al sur por música española o el pop rock de siempre, canciones nuevas y antiguas en inglés y castellano conocidas por todo el mundo.
Lo que se suele denominar San Nicolás es una zona que abarca desde la calle Ciudadela, pasando por San Gregorio, hasta la propia San Nicolás, y las que le rodean, que son la calle Comedias, Lindachiquía y el rincón de San Nicolás, a medio camino entre la plaza de San Nicolás y el Paseo de Sarasate.
Plaza del Castillo, Labrit y Estafeta
Por aquí se dice que es un ambiente más selecto, aunque en realidad no es cierto, al menos en San Fermín. Sí es cierto que la música no es tan radical, aunque, a decir verdad, en todos los bares se escucha con la música sanferminera. Quizás sea un poco más cara la bebida en la cuesta del Labrit, aunque por otro lado todos los bares de esta calle habilitan unas barras en el exterior que hace de toda la cuesta una enorme terraza al aire libre, no exenta de aglomeraciones, algo habitual en todas las zonas de la ciudad.
En cuanto a Estafeta, en su parte final hay algunos bares que se pueden incluir en esta zona.
Alrededores de la Plaza de Toros (calles Olite, Roncesvalles y Arrieta)
Entre las 16:00 y las 23:00, especialmente, en las horas previas y posteriores a la corrida de toros diaria (que dura entre las 18:30 y las 20:30 aproximadamente) se situa la zona de fiesta de la gente que va a la corrida o quiere ver el ambiente previo y posterior a ésta, como son la entrada y salida de peñas. Los bares se situan en las zonas más próximas a la Plaza de Toros de las calles Roncesvalles, Olite y Arrieta. En la zona de Roncesvalles y Arrieta, estan los bares con barra exterior, sin apenas música, frecuentados por VIP;s (políticos, empresarios, famoseo local y nacional,...) que suelen tomar una copa antes de acudir a la zona de sombra o palcos de la Plaza. La zona de Olite es más popular y en donde la juerga sigue hasta la madrugada.

Otras actividades festivas
Aunque el encierro es el elemento más conocido de los sanfermines, son muchas las actividades previstas en estos días: la procesión del día 7, solemnidad de San Fermín, es un acto que convoca a mucha gente de la ciudad, lo mismo que las Vísperas en la tarde del día 6. Todos los días sale la comparsa de gigantes y cabezudos (tradición nacida en Pamplona que se ha extendido a otros puntos de España[cita requerida]), junto con los kilikis, que atraen a numerosas familias con niños. Por la tarde, es vistoso es desfile de "caballeros en plaza": los alguacilillos y las mulillas van a la plaza de toros desde la Plaza del Castillo. Las corridas de toros tienen un carácter especial: prima el toro, con un certamen entre ganaderías. El ambiente es festivo, a veces irrespetuoso y sólo impresionable ante actuaciones especialmente valientes. Los puristas no aprecian esta plaza; otros destacan el ambiente inmejorable. La salida de las peñas forma parte del ritual. Por la noche, la multitud prefiere los fuegos artificiales (en un bien dotado concurso patrocinado por el Ayuntamiento), lanzados a partir de las 23 horas desde el interior de la Ciudadela, mientras que los románticos se quedan con el "encierrillo": la llevada de los toros que serán lidiados al día siguiente (y antes correrán el encierro) desde los corrales del Gas, donde han estado desde su llegada a Pamplona, hasta los de la cuesta de Santo Domingo, desde donde da inicio el encierro. Se hace en penumbra, acompañados los toros sólo por los cabestros y los pastores, bordeando las murallas.
La música juega un papel importante en los sanfermines: desde las dianas de "La Pamplonesa" hasta los pasodobles en las corridas de toros, el ambiente musical es dominante. Además de la actividad de la Banda Municipal, entre la música más popular de las charangas (o "txarangas", según se prefiera una ortografía u otra) y los conciertos organizados por el Ayuntamiento se abre un amplio abanico, en el que no falta un tradicional concierto de la Coral de Cámara de Pamplona en el Teatro Gayarre. En música sanferminera merece ser recordado el Maestro Turrillas.
Junto a esto, son muchas otras las actividades: a última hora de la mañana, el apartado de los toros que se han de lidiar por la tarde se ha convertido en un acto social, mientras que las cuadrillas prefieren disponer unas mesas para el almuerzo en alguna de las calles de la parte vieja de la ciudad.

Los gigantes, kilikis y zaldikos
El rey Europeo, que junto con la reina, convenció al ayuntamiento para crear los Gigantes de Pamplona para los Sanfermines de 1860.
Los Gigantes de Pamplona, con sus 149 años de historia,[5] son uno de los símbolos más emblemáticos de la fiesta. Son unas figuras de madera, cartón y tela con porte altivo que van con su cohorte de kilikis, cabezudos y zaldikos. Juntos forman la Comparsa, comitiva que no falta una sola mañana a su cita sanferminera y que, por otro lado, sale a la calle para otras grandes ocasiones puntuales. Detrás de cada pareja de gigantes están los comparseros, gaiteros y txistularis que marcan su paso.
Los gigantes actuales fueron realizados por Tadeo Amorena, tras propuesta de él mismo en marzo de 1860, y que tras el éxito de la primera pareja tuvo el encargo del Ayuntamiento de Pamplona de realizar las otras tres parejas para los sanfermines de ese mismo año. Cuatro parejas que representaban a las razas del mundo y a los continentes, aunque no hay pareja que represente a Oceanía: la blanca, la pareja de reyes de Europa, la amarilla la pareja de reyes de Asia, la mora-negro-africana, la pareja de reyes de Africa (caracterizados por tez morena, pero no negra) y la indio-americana, la pareja de reyes de America (estos últimos son los caracterizados como negros). Su peso oscila entre los 59 kilos de la reina europea y los 66,5 del rey africano, y la altura alcanza los 3,9 metros. Sin embargo, la presencia de gigantes en las fiestas está documentada en la segunda década del siglo XVI por José María Corera, y según la novela de Arturo Campión Don García Almoravid podían preceder a la procesión de San Fermín nada menos que en 1276, aunque no hay constancia de su rigor histórico.[5]



La comparsa que les acompaña esta compuesta por dos zaldikos, con caballos de cartón, por cinco cabezudos con los nombres de Alcalde, Concejal, Japonés, Japonesa y Abuela, y siete kilikis (cabezudos con verga blanda para perseguir a niños y mayores), Verrugas, Napoleón, Barbas, Coletas, Patata, Caravinagre y el más reciente Navarrico.
La comparsa ha viajado a Barcelona, la Expo de Sevilla, Nueva York, Dax, San Juan de Luz, San Sebastián, Yamaguchi, Pau... De todas las visitas la más renombrada fue la de Nueva Yordk con motivo de la Feria Internacional de 1965 que se celebraba bajo el lema "La paz por la Comprensión". La composición de la comparsa es cosmopolita, ya que sus figuras representan cuatro continentes (Oceanía no tiene reyes) con una pareja de reyes asiáticos, otra de africanos y otra de americanos negros incluidas, que no pudo viajar a Nueva York por razones de oportunidad política.
Los fuegos artificiales
A las 23 horas los visitantes se preparan para presenciar la quema de la correspondiente colección pirotécnica, de entre un cuarto de hora y 25 minutos de duración. Como casi todos los actos de las fiestas son gratis, aunque al Ayuntamiento le cuestan pasados los 24000 € la contrata de unas colecciones que además compiten por los premios en un concurso que está adquiriendo nivel y se presentan las mejores casas de Valencia, Zaragoza, Italia...
Su historia se remonta al siglo XVI y casi corre pareja a los precedentes de los gigantes. El fuego siempre ha sido un elemento sustancial en las celebraciones y ritos de esta tierra. Los chinos introdujeron más tarde la pólvora y Pamplona acoge desde 1595 quemas de fuegos artificiales en San Fermines. Primero fueron modestos cohetes y bombas japonesas en la Plaza del Castillo y hoy son majestuosas colecciones pirotécnicas lanzadas desde al Ciudadela a las 23 horas.

Museo de los Sanfermines
La ciudad de Pamplona tiene en marcha el proyecto para la construcción de un Museo de los sanfermines y centro temático del encierro, que pretende recoger todo aquello relacionado con los sanfermines. Está previsto que se inaugure en 2012.

Seguridad
Para las corridas de 2009, el Ayuntamiento de Pamplona dentro de las acciones de coordinación dentro del Plan de Protección Civil para las fiestas contara con el apoyo de 2.500 personas realizando tareas que van desde seguridad ciudadana, asistencia sanitaria, prevención y control de accesos y labores relacionadas con los encierros y limpieza. Se dedicaran 1.380 personas en el ámbito de la Seguridad Ciudadana: de los cuales 430 serán policías municipales, 350 forales y 250 guardias civiles, cuya presencia estara en los fuegos artificiales, la feria de ganado o en controles de tráfico en la periferia, según ha informado el Ayuntamiento. 685 personas trabajarán en labores de sanitad: 315 en la Cruz Roja y 350 en la DYA, además de 20 personas del equipo de Atención Primaria del Gobierno de Navarra y su personal ordinario. Asimismo se planea emplear a 200 auxiliares de protección civil en labores de prevención y control de accesos, 75 personas en trabajos de carpintería en el vallado del encierro y 15 pastores y dobladores. 150 personas por encima del personal ordinario trabajarán en labores concernientes a labores de limpieza, y 20 personas en el bienestar social y coordinación. Además, la Junta de Protección Civil informó que se aplicará un antideslizante en el recorrido del encierro el próximo miércoles, 1 de julio.[7]
Desde la existencia de registros oficiales, en 1924, se contabiliza la muerte de 15 personas. Un estadounidense de 22 años, durante una corrida en 1995 fue la fue antepenúltima víctima mortal por una cornada. El día 10 de julio de 2009 se produjo el último accidente mortal, Daniel Jimeno Romero, un joven español de 27 años, natural de Alcalá de Henares.

Pamplona


Pamplona (en euskera: Iruña cooficialmente e Iruñea, según normalización de la Real Academia de la Lengua Vasca ) es un municipio y ciudad española, capital de la Comunidad Foral de Navarra. Pamplona está ubicada en el norte de la Península Ibérica, y centro de la cuenca de Pamplona. Se extiende a ambas orillas del río Arga y por ella discurren otros dos ríos, el Elorz (afluente del Arga) y el Sadar (afluente del Elorz). En 2009 contaba con una población de 198.491 habitantes repartidos en una superficie de 23,55 km², y un área metropolitana que alcanza los 334.830 habitantes distribuidos en una superficie de 488,6 km².

Pamplona fue fundada en el 74 a. C. por el general romano Pompeyo sobre un poblado preexistente llamado "Iruña" o "Bengoda",[5] convirtiéndose en una de las poblaciones más importantes del territorio de los vascones. Tras las invasiones de los pueblos germanos del siglo VI, el reino visigodo de Toledo se estableció en Pamplona, pero manteniendo continuas campañas contra los vascones. La posterior Invasión musulmana de la Península Ibérica del siglo VIII logró la sumisión del territorio pamplonés. Durante la primera mitad del siglo IX, la nobleza local, con la alianza de la familia Banu Qasi, consiguió la consolidación de un núcleo de poder independiente liderado por Íñigo Arista, que convirtió a Pamplona en la capital del Reino de Pamplona y durante la Edad Media, en la del Reino de Navarra. En el 1512 fue ocupada por las tropas enviadas por Fernando el Católico, con la rendición definitiva en 1521, y que junto con la parte peninsular del antiguo reino navarro quedó anexionada en la corona española

Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones que tienen lugar a lo largo del año, la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Destacan los Sanfermines, de fama internacional, llenándose sus calles de miles de forasteros venidos de todas las partes del mundo. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete) desde el balcón del ayuntamiento a las doce del mediodía del 6 de julio, y terminan a las doce de la noche del 14 de julio con el "Pobre de mí", una canción de despedida. Su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculado también a la difusión que les dio Ernest Hemingway.

Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral, la iglesia de San Saturnino, la iglesia de San Nicolás, la Ciudadela o la Cámara de Comptos, todos ellos declarados Bien de Interés Cultural.

Es el centro financiero y comercial de Navarra, además de centro administrativo. Como capital de la Comunidad, la función pública es una importante fuente de empleo. También es un importante núcleo de actividad industrial, materiales de construcción, metalurgia, papel y artes gráficas y transformados cárnicos. La empresa automovilística Volkswagen, ubicada en el polígono industrial de Landaben, es la industria que más puestos de trabajo genera en la cuenca de Pamplona, con una plantilla aproximada de 5.000 trabajadores en 2009. Asimismo destaca la actividad comercial, tanto mayorista como minorista.

La ciudad cuenta con dos universidades: la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Navarra. La primera, fundada en 1987, contaba con 7.276 alumnos en el curso 2007-08 y figura como la 28ª universidad de España según la clasificación del diario El Mundo.[10] La segunda, fundada en 1952, es de titularidad privada y su propiedad y gestión corresponden al Opus Dei; en el curso 2007-08 contaba con 13.490 alumnos y figura como la 8ª de España. Asimismo se encuentra ubicado en ella un centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). En el ámbito sanitario dispone de dos hospitales públicos Hospital de Navarra y Hospital Virgen del Camino, cuya unificación está prevista, y de varios centros privados, destacando entre estos últimos la Clínica Universidad de Navarra, gestionada también por el Opus Dei.